Antecedentes
Mediante Declaración Conjunta suscrita el 28 de noviembre de 1992, los Señores Presidentes de Colombia Cesar Gaviria Trujillo y Guillermo Endara Galimany de Panamá, acordaron la creación e instalación de la Comisión de Vecindad entre ambos países.
Posteriormente, y mediante Decreto Presidencial 1818 del 11 de noviembre de 1992, regulado mediante Resolución No. 0245 del 01 de febrero de 1993 suscrito por la Ministra de Relaciones Exteriores, Noemi Sanín, se conformó la Comisión de Vecindad para Colombia, con el fin de aprovechar las ventajas que surgen de la vecindad, fundamentada en las condiciones geográficas e históricas, para el progreso y el desarrollo conjunto.
El 12 de octubre de 2012, tuvo lugar en Bogotá, el Encuentro de Cancilleres Colombia – Panamá. En esta oportunidad las Cancilleres coincidieron en la necesidad de reestructurar la Comisión de Vecindad a fin de hacerla un mecanismo más ágil y eficiente.
En diciembre de 2015, la Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Angela Holguín Cuéllar y la Vicepresidenta de la República y Ministra de Relaciones Exteriores de Panamá, Isabel de Saint Malo de Alvarado, suscribieron el Memorando de Entendimiento mediante el cual se Reglamenta la Comisión de Vecindad Colombo-Panameña.
Este instrumento ratifica la voluntad de los gobiernos de fortalecer las políticas encaminadas a la eliminación de las desigualdades socioeconómicas y expresa la decisión conjunta de dar continuidad al proceso de integración para el desarrollo sustentable en la Provincia del Darién en Panamá y el Departamento del Chocó en Colombia, con especial enfoque en las mejoras de las condiciones de vida de las poblaciones en las zonas fronterizas.
Esta Comisión de Vecindad tiene como objetivo dotar a la cooperación fronteriza de herramientas prácticas y operativas, buscando fortalecer la coordinación de acciones de interés común en las áreas de educación, salud, medio ambiente, turismo, circulación de personas y embarcaciones, entre otras, en las regiones fronterizas de ambos países, en los cuales participan autoridades nacionales y regionales colombianas entre otras: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Ministerio de Salud, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Trabajo, Registraduría Nacional del Estado Civil, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto Colombiano Agropecuario, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca-AUNAP, Dirección de Parques Nacionales, Alcaldía de Acandí.
Encuentro Presidencial
El 25 de julio de 2014, en visita oficial del Presidente Juan Manuel Santos a Panamá, suscribió con su homólogo Juan Carlos Varela, la Declaración Conjunta en la que expresaron el deseo de fortalecer los mecanismos e iniciativas para promover el desarrollo económico y el bienestar de las comunidades residentes en la zona de la frontera común.
XVI Comisión de Vecindad Colombo-Panameña
Adelantada, el 1 de noviembre de 2016, en Ciudad de Panamá, en la que se revisó el plan de trabajo de los proyectos de desarrollo establecidos en la anterior Comisión de Vecindad. Asimismo, se acordó continuar con la implementación de los proyectos establecidos con anterioridad en materia de Interconexión Eléctrica, Atención a la Primera Infancia en la Zona de Frontera, Tarjeta de Vecindad y Parques Naturales.
Igualmente, se implementaron nuevos proyectos de integración y desarrollo en temas como Turismo, Salud, Educación, asuntos fitosanitarios, capacitación en pesca artesanal y juegos binacionales entre poblaciones indígenas transfronterizos.
Se acordó igualmente adelantar reunión de seguimiento a los proyectos de la Comisión de Vecindad, para el mes de mayo de 2017, en la población de Capurganá, Chocó.
XVII Comisión de Vecindad Colombo-Panameña
La Reunión de la XVII Comisión de Vecindad Colombo-panameña, se adelantó en Bogotá en el mes de mayo de 2018. En ella se revisaron los avances en los proyectos acordados en pasadas comisiones de Vecindad y se integraron nuevos proyectos en áreas de turismo, pesca artesanal, registro de connacionales, juegos binacionales, festival afrodescendiente, Conservación de bosques y reducción de deforestación y cartillas de orientación para trabajadores colombianos, Tarifas de Roaming Internacional y Hurto de dispositivos móviles.
Por otro lado, se viene trabajando con Panamá, la suscripción de un Acuerdo adicional al Convenio Interadministrativo entre la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia y el Tribunal Electoral de Panamá, suscrito inicialmente en el mes de noviembre de 2014.
En este encuentro se acordó adelantar una reunión de seguimiento a los compromisos de la Comisión, previsto para el segundo semestre de 2018, en población fronteriza del territorio panameño y la versión XVIII de la Comisión se adelantará en el año 2019 en territorio panameño.