
Embajador de Colombia ante la República de Panamá - Fabio Mariño Vargas
Educador popular, estudioso social, compromisario de los acuerdos por la paz y la democracia plena de 1990; experto en resolución de conflictos, consultor en programas de gobierno en los campos de paz, educación, vivienda y salud públicas. Licenciado en Estudios Políticos con posgrados en Administración Pública y en Alta Dirección del Estado, Magister en Estudios Latinoamericanos y diplomado en Pedagogía y Resolución de Conflictos.
Elegido concejal de Cali (1990), candidato y promotor de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, gestor de paz durante los últimos 35 años, promotor de la participación ciudadana en comunidades afectadas por el conflicto social, Coordinador del Programa de Bachillerato para la Paz (1995-2002), promotor de la primera consulta por la paz en Colombia (1995), profesor universitario y conferencista popular sobre la reconciliación.
En la Alcaldía de Bogotá coordinador del programa de vivienda de interés social y Subsecretario de Salud y promotor de la recuperación del Hospital San Juan de Dios (2012-2015).
En el campo de la educación formal, Asesor de la Secretaría de Educación de la Gobernación de Boyacá, con el gobierno del Cambio, Designado del presidente de la Republica en el Consejo Superior de la Universidad Militar Nueva Granda en Bogotá, Asesor en los temas de seguridad humana y Director de la gestión social en la Agencia Nacional Inmobiliaria.
Embajador de Colombia en Panamá desde el 2 de diciembre de 2024, fecha en la cual presentó sus Cartas Credenciales ante el Presidente de la República de Panamá, José Raúl Mulino.
Entre sus publicaciones: textos para las cartillas y materiales didácticos del programa de Bachillerato para la Paz, artículos sobre los derechos humanos desde una perspectiva ambiental, sobre la protección del agua en la Red Mundial de Defensores del Agua, memorias históricas locales en la antología de crónicas locales. Sus tesis académicas son: Ser maestro en el conflicto y en la paz, La educación para la paz como proceso de reconciliación, Las condiciones del gobierno local en un estado excepcional y La influencia del pensamiento político del M-19 en la Constitución de 1991. En 2019 publicación del libro “El Perdón, una experiencia más allá de la muerte y la tortura” y 2ª Edición 2022, y en 2024 el libro-ensayo “Influencia de la Anapo y el M-19 en el pensamiento político del presidente Petro”.